Este es el blog del taller de Recopilación de la Historia de Beniaján, una experiencia desarrollada entre los años 2010 y 2015 en la Escuela Popular de Beniaján. Participó en ella un nutrido grupo de personas del pueblo que, día a día, dieron constancia de su tiempo y de su memoria para que su voz no se pierda. En 2016 publicaron el libro "Beniaján y sus gentes. Un paseo por la memoria", recogiendo parte de su investigación. Este trabajo ha tenido continuidad y se ha consolidado en el Centro Cultural de Beniaján a través de "Conoce tu localidad", taller que sigue activo hasta hoy, recopilando aspectos sobre el patrimonio y la historia de Beniaján.

Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Participación. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

Merendona 2013


Por segundo año consecutivo, hemos vuelto a celebrar la Merendona. Y como manda la tradición, realizándola el 29 de diciembre, que esta vez ha caído en domingo...

Nuestro deseo de ir recuperando un festejo tan recordado, provisto además de unos ingredientes de los que tanto parecen faltar últimamente en lo que a relaciones y convivencia vecinal se refiere, va recibiendo el respaldo popular necesario y este año ha llegado casi al centenar el número de vecinos que han acudido al monte con sus viandas. Hemos contado además con el apoyo de la revitalizada Asociación de Vecinos de Beniaján y con una muy nutrida representación de los habitantes del Bojar, encantados de recibir en el barrio a cuantos se animaron a revivir la experiencia de la Merendona. ¡Gracias a todos por responder a la convocatoria!



El lugar elegido en esta ocasión fue el área recreativa que existe junto al jardín y el Colegio Virgen de Fátima, inmediato a la sierra. Y no sólo se ocuparon todas las mesas de obra que allí se encuentran, sino que hubo grupos que tuvieron que disponer las suyas propias, e incluso alguno aprovechó la existencia de las cocinas de leña para asar en la lumbre un poco de oloroso embutido. ¡Y todo a compartir, como manda la costumbre!


El sol de la tarde acompañó la jornada, que acabó con el canto de algunos villancicos por parte de los más atrevidos, dando la nota navideña y musical a una fiesta que, estamos convencidos, irá ganando en afluencia en años venideros. El Taller de Historia está dispuesto a seguir adelante. ¡Por Beniaján, por sus tradiciones y por su gente!




Para ver más imágenes de la Merendona 2013, pincha aquí

martes, 29 de octubre de 2013

Reiniciamos el curso...

...Y lo hacemos antes de tiempo y metiéndonos de lleno en un tema del pasado pero de candente actualidad.


Como ya hemos comentado otras veces en el Blog, el taller colabora con el IES Beniaján en su proyecto europeo COMENIUS sobre franquismo y nazismo. En esta ocasión la colaboración se concretó en una visita del taller al IES la mañana del miércoles, 16 de octubre. Nuestra misión era contar a los chicos y chicas allí reunidos (algunos de ellos venidos de la mismísima Alemania), cómo se vivió la Guerra Civil en Beniaján y en Murcia.

Para ello, nuestra apuesta fue tirar de las voces de la memoria de aquéllos años, aún viva en los más veteranos de Beniaján. En este sentido, contamos con la colaboración de Luis "El Perillo", Eliseo "del Casino", Antonio Pellicer, Antonio Serrano, José Aparicio "el Nene Aparicio", Francisco Cánovas "el Marqués" y Paco "el Polito", todos ellos en torno a los 80 años, excepto Luis, que tiene 92. A través de sus recuerdos consiguieron llevarnos hasta aquéllos años y hacernos sentir la inseguridad, la desinformación, el desconocimiento y desconcierto ante lo que estaba ocurriendo.

En aquel lejano verano de 1936, llegó a Beniaján la información de que los militares se habían levantado en armas contra la República y lo hizo a través de la prensa. Recordemos que Beniaján era un lugar de paso, muy marcado por la presencia de su Estación de tren, por la que entraban noticias frescas todos los días, ya fuera a través de rotativos, ya fuera a través de viajeros y comerciantes.

En un principio, nadie sabía el alcance que podía tener aquéllo, pero enseguida se vieron movimientos: según nos cuenta Paco "el Marqués", que vivió siempre al lado de la Iglesia de Beniaján, poco antes del inicio de la guerra, el templo ardió y varios vecinos y vecinas corrieron a proteger algunos santos, pero la mayoría de esculturas fueron presa de las llamas. Las ruinas de la parroquia fueron testigo de su destino durante los tres años de la contienda y Paco recuerda que una de las primeras cosas que hizo el nuevo Régimen tras la guerra fue un concierto en el solar de la Iglesia, rodeados de escombros.

Por su parte, los que más organizados estaban (dirigentes de partidos políticos y sindicatos) crearon los "comités", uno en cada pueblo, que "organizaban" la vida local y tomaban decisiones. Se empezó a reclutar gente para ir al frente. Así, se veía cómo hermanos mayores, primos, novios y maridos se iban al frente tras rápidas instrucciones en la vieja Condomina o en la Finca de Don Adrián. El rico terrateniente fue llevado preso y sus tierras colectivizadas.

Algunos jóvenes iban voluntarios al frente, como el hermano de Eliseo, que fue piloto y tras una breve instrucción en Los Jerónimos, fue a luchar en varios lugares. Uno de ellos, Teruel, donde murió. Pero otros iban porque les tocaba por edad o porque los reclamaban. Los de Beniaján iban a luchar al frente republicano, pues estaba en esa zona del país. Si el alistado "forzoso" no confesaba con esas ideas, sólo le quedaban tres opciones: aguantarse, escapar o, ya en el campo de batalla, pasarse al otro frente si es que compartía esas ideas.

Hacia el final de la contienda ya se sabía que era mejor evitar el frente. Luis así lo supo y por eso cuando estaba a punto de ir al Servicio Militar, como eso era "destino trinchera" asegurado, prefirió enrolarse voluntario en la Guardia de Asalto, el cuerpo policial de la República, en el que sirvió durante unos meses en la localidad de Valdepeñas.

La guerra se libraba en frentes de batalla de los que no hubo ninguno significativo en Murcia. Únicamente se cavaron trincheras en Sucina, El Garruchal, El Puerto de la Cadena... por si eran necesarias. Murcia también se escapó de los bombardeos, no como su vecina Cartagena, que fue arrasada en gran medida.

Así que la guerra aquí se vivió por el efecto sobre las familias y por el miedo, que corría como la pólvora. En una ocasión, se corrió la voz de que los marroquíes que apoyaban a Franco iban por los pueblos cortando cabezas y violando mujeres y que habían desembarcado en Torrevieja. Los hombres y mujeres de Beniaján pasaron varias noches en vela. Ellos hicieron barricadas en las vías del tren y se armaron de palos, hachas y cuchillos para luchar contra el posible enemigo. Y ellas recogieron a los niños y se escondieron. Afortunadamente, quedó sólo en un rumor, pero era un rumor con fundamento, pues es verdad que en varios pueblos del Levante español se cometieron ese tipo de tropelías.

La guerra, como decían una y otra vez nuestros contertulios, "fue un desastre". El dinero valía o no valía según donde hubiera sido acuñado, con lo que esto representaba para los negocios. Médicos como Fabián Escribano estaban en el frente y la población más desasistida de lo habitual. La escuela funcionó hasta 1939, pero en abril se cortó hasta septiembre, cuando de repente el maestro de siempre ya no podía seguir siéndolo...



Entonces llegaron los años de plomo. Al desastre de la guerra le siguió el no menos desastre de la posguerra. Muchos de los beniajanenses que fueron al frente no volvieron y otros fueron represaliados tras la guerra por sus ideas y obligados a dejar el pueblo. Algunos no volverían nunca porque murieron (en el frente o fusilados). Otros (la mayoría) tardaron en volver porque fueron encarcelados en cárceles improvisadas, como la Plaza de Toros de Albacete, donde estuvo Luis más de tres meses, o llevados a Campos de Concentración, como José Cortés, que estuvo en el de Albatera. A otros les obligaban a ir de nuevo al Servicio Militar 3 años más para "reeducarse". Las mujeres, preparaban ropas y víveres para los presos, buscaban avales para liberar a los suyos, tiraban de las familias y lloraban a los muertos o desaparecidos.

Y luchaban contra el hambre. Mucho hambre y mucha miseria. Era lo que había. Paco "el Polito" recuerda cómo le impactaron las diferencias que vio entre su Beniaján natal, donde había visto cómo la Guardia Civil, abusando de su poder "confiscaba" grano a la puerta del molino, aunque dejara sin comida a una familia y después, a los 16 años, en su destino en Teruel como "factor" de estación, que allí no había ni cartilla de racionamiento. Aquí había hambre y miseria. En la España "nacional", no.

Toda esa desigualdad, toda esa injusticia, todo aquel terror forma parte de la memoria colectiva de Beniaján y todavía hoy, 74 años después del fin de la guerra, bajamos la voz para hablar de ella, miramos a nuestro alrededor por si nos escuchan y nos da miedo tocar el tema por lo que pudiera pasar...

Aquéllo queda ya lejos pero es un capítulo de la historia que se ha intentado pasar por alto y eso no puede ser. Su lección está muy presente: "que fue un desastre, algo que no debería ocurrir nunca más". Pero para que algo no vuelva a ocurrir, hay que conocerlo y conocer sus causas y efectos y no enterrarlo en el olvido, de donde podría brotar de nuevo.

Gracias a estos 7 hombres y a todos los hombres y mujeres del Taller de Beniaján por ayudarnos a luchar contra el olvido.


miércoles, 24 de abril de 2013

La estación de la cultura y la convivencia



Esta mañana se ha inaugurado la rehabilitada Estación de Ferrocarril de Beniaján, proyecto que ha llevado a buen término el Centro de Acción Comunitaria Intercultural (CEPAIM) con la colaboración de las tres administraciones y gracias a la cesión realizada por empresa ferroviaria ADIF como propietaria de las instalaciones. El edificio principal albergará desde ahora las oficinas de la fundación, mientras que el muelle y la nave de carga se utilizarán para desarrollar actividades culturales, ofreciendo CEPAIM a cuantas asociaciones y colectivos de nuestro pueblo que lo deseen, la posibilidad de utilizar estos espacios para el encuentro social y artístico. ¡Qué hermosa y apasionante iniciativa!

Resulta además especialmente simbólico que el acontecimiento coincida en este 2013 con el 150 aniversario de la apertura de la primera línea de ferrocarril que pasó por Beniaján (la de Murcia-Cartagena, inaugurada el 1 de febrero de 1863). Quizá sin pretenderlo, lo que hoy ha sucedido se convierta en la mejor forma de conmemorar la efemérides en nuestro pueblo.

Desde el Taller de Historia de Beniaján, nos alegramos doblemente de que por fin se haya dado un uso a la antigua Estación, clausurada como tal en 2008. Primero, porque se hace dotando a la ciudadanía de un lugar magnífico destinado a la integración, a la cultura y al fomento de las relaciones entre vecinos. Y segundo (llevándolo un poco a nuestro terreno), porque se recupera arquitectónicamente un edificio histórico y señero del pueblo (de los pocos que por desgracia nos quedan), permitiendo así que 'vuelvan a la vida' sus muros y sus andenes, como recuperados escenarios que podrán perdurar en la memoria de las generaciones actuales y venideras.

Es tiempo ahora de llenar este ámbito tan singular de nuevos contenidos; de que paren en él trenes llenos de viajeros ávidos de cultura, de esos que llevan como único equipaje el placer de la convivencia. Vaya todo el apoyo a CEPAIM por su iniciativa y nuestro ánimo a las muchas asociaciones del pueblo para que aprovechen la oportunidad brindada, ahora que se pone en marcha desde "La Estación de Beniaján" esta locomotora.



Acto inaugural

En la presentación del evento, ha dicho Juan Antonio Miralles, presidente de la Fundación CEPAIM, que necesitamos espacios comunitarios que propicien el encuentro y la participación de gentes venidas de distintos lugares y procedencias. Gentes diversas y heterogéneas por su edad, estatus social, etnia, género, sexualidad o cualquier otra índole, encontrándose e interactuando en un mismo lugar. 

"La Estación" se propone cubrir este vacío y lo va a hacer en Beniaján, que vuelve a ser, otra vez, vanguardia, como otras tantas veces en su historia. Y es que "La Estación" se propone ser un espacio cultural innovador, pues articulará la acción comunitaria y la lucha contra la exclusión social en torno al eje arte-cultura, como terreno de investigación, de intercambio, de ruptura y de creer en lo imposible, como decían los de Mayo del 68: "Seamos realistas: pidamos lo imposible" y "La imaginación al poder".

Pues así, con imaginación, con mucha imaginación, alguien creyó que "La Estación" podía ser este espacio novedoso y atractivo y a su imaginación le echó un poco de ganas y un mucho de esfuerzo, trabajo e ilusión y hoy "La Estación" es una realidad.



Para la inauguración se ha contado con dos exposiciones: la de Dame Coulound, en el espacio 1 y "La Ruta Prometida", de la Fundación CEPAIM, junto con la instalación "La fragilidad de migrar", de Rossy de Palma & Agustín Vidal, en el espacio 2. Además, el primer acto de la inauguración ha sido la acción "¿Vienes o vas?", de la Chimenea Escénica / Cía. Isabel Lavella. El próximo mes (mayo 2013) estará íntegramente dedicado al continente africano y su inacabable diversidad. 

En el Taller de Beniaján nos alegramos de que esta iniciativa prospere y esperamos poder documentar y participar de sus pasos y logros, desde ahora y por mucho tiempo. 


Un primer paso

Frente a la Estación, al otro lado del lecho por donde hasta 2010 se tendían los antiguos raíles, "asistía" en silencio al acto inaugural otro inmueble emblemático de Beniaján: la Casa Pacorro. Tras la vegetación que cubre su vallado y escoltado por las palmeras centenarias que acompañan su inconfundible estampa, el decrépito edificio parecía casi esconderse. Muchos pensamos lo bonito que sería poner también en valor su curiosa arquitectura, antes de que sea demasiado tarde... Ojalá la rehabilitación de la Estación sea un revulsivo y pronto le llegue su turno. Lo mismo que al gran espacio liberado por las vías, idóneo para ser transformado en lugar de paseo y esparcimiento de los vecinos, borrando así, poco a poco, las huellas de la degeneración sufrida por esta zona del pueblo en los últimos años. Un rincón urbano con tantas posibilidades y tan cargado de historia bien lo merece.


jueves, 4 de abril de 2013

Encuentros en la Costera Sur

El pasado lunes, 18 de marzo, antes de despedirnos por vacaciones de Semana Santa, un grupo de personas de Sangonera la Verde, El Palmar y Beniaján nos juntamos en el centro cultural de El Palmar para celebrar la víspera de San José e intercambiar experiencias de qué es para nosotros participar en estos talleres de recuperación de la memoria oral y de la historia vivida en primera persona.

HISTORIA FAMILIAR

El acto comenzó con una charla a cargo de Leandro Guillén y Soledad Moreno Muñoz, expertos en hacer genealogías familiares. Nos hablaron de la apasionante historia familiar, que es el nivel más micro de la historia. Recorrer los entresijos de los cuadros y árboles familiares de la mano de estos dos apasionados de la historia, fue un  verdadero privilegio. Nos contaron cómo es fácil que unos nos crucemos con los otros no muchas generaciones atrás y cómo muchas veces descubrimos historias insólitas de nuestro pasado reciente (o no tanto) que nos ayudan a entendernos mejor.



Leandro y Soledad nos animaron a conocer más sobre nuestras historias familiares y para empezar, nos lanzaron 5 preguntas que deben ser el detonante de toda investigación genealógica:
  1. ¿Qué sé sobre mi familia?
  2. ¿Qué más quiero saber acerca de mi familia?
  3. ¿Qué registros están a mi alcance?
  4. ¿Cómo conseguir el registro que necesito?
  5. Y ahora, ¿qué hago? 
Y es ese es el momento, en el que ya iniciada la investigación, se recurra a los profesionales para que te ayuden a culminar con éxito la tarea.

Nos dejaron también dos direcciones de Internet de gran utilidad: 

HISTORIAS COMPARTIDAS EN LA COSTERA SUR

Tras la interesante charla pasamos a celebrar un coloquio entre los presentes en el que fueron saliendo varios temas.

En primer lugar, sobre cómo funcionan estos talleres:

El taller de Beniaján es el taller decano de recopilación de historia local en las pedanías de la Costera Sur. Antes de este taller ya existía el taller de historia del barrio de El Carmen y el taller de los apodos de Monteagudo. Pero el taller de Beniaján ha creado su propio sello de identidad. Llevamos tres cursos trabajando juntos y hemos demostrado que los procesos están por encima de los resultados. Cuando empezamos en Beniaján éramos 8 personas que querían conocer su historia. Actualmente somos 14 ciudadanos y ciudadanas que escribimos la historia.

Los talleres de El Palmar y Sangonera la Verde han comenzado este mismo curso 2012/2013. Los grupos están creándose y aunque somos muy poquitos en ambos pueblos, sabemos que poco a poco iremos creciendo y que iremos haciendo grandes cosas, pues el grupo base es un grupo con mucha ilusión y con mucho que aportar.

Pasamos después a hablar sobre las transformaciones en las tres pedanías y en el conjunto de la comarca: 

El Palmar y Beniaján se han mantenido como pedanías grandes a pesar de que en los años 90 ambas pedanías sufrieron procesos de segregación de su territorio desde el municipio de Murcia, que les hizo decrecer en tamaño y demografía. Pero siguen siendo pedanías grandes como lo fueron a principios del siglo XX. Ambas pedanías son puntos estratégicos en las comunicaciones de Murcia con otros lugares: con el Levante, en el caso de Beniaján y con Cartagena en el caso de El Palmar. Sin lugar a dudas, este enclave privilegiado fue el impulso para que estas pedanías hayan sido de referencia desde tiempos históricos. Baste recordar la cantidad de yacimientos arqueológicos desde la Edad de Bronce y posteriores que hay en toda la sierra que nos bordea.

Sin embargo, Sangonera se erigió como caserío de campo al pie de grandes fincas, como Mayayo, Torre Guil o Rosalinda y a la sombra de pueblos importantes como Alcantarilla o El Palmar. Pero con la llegada de la democracia Sangonera vivió su gran revolución y pasó de ser un pequeño caserío disperso a ser un pueblo grande, cohesionado y bien estructurado en torno a una economía muy dinámica y activa que supo sacar lo mejor de los años del ladrillo. Baste recordar el testimonio de Mateo Pintado, quien fue pedáneo de Sangonera la Verde entre 1981 y 1990: cuando llegó a la alcaldía había en el pueblo una docena de "peras" para el alumbrado público, lo que nos da idea el estado de precariedad de las infraestructuras. En estos años, de 1981 a la actualidad lo han hecho casi todo: el alumbrado, el alcantarillado, los servicios, las carreteras, las aceras... Y sobre todo, un crecimiento demográfico exponencial.

En la actualidad: Beniaján, El Palmar y Sangonera la Verde son tres pedanías en una misma línea geográfica, económica y sociopolítica. Las tres pedanías vivimos a la sombra de la ciudad, dependiendo de sus servicios para casi todo y nos aquejamos de un tejido ciudadano muy diluido y fragmentado. Nos hemos convertido en ciudades dormitorio para habitantes venidos de fuera que quieren vivir cerca de la ciudad y hacia la ciudad. Duermen aquí pero a veces ni compran aquí, con lo que sus ingresos y sus presencias se diluyen. La prueba la tenemos los fines de semana y los periodos festivos, cuando nuestras calles se vacían y las tradiciones pierden el tirón que tuvieron en el pasado.

¿Qué hacer ante esta situación desde los talleres de recopilación de la historia y la memoria local? Pues en primer lugar, conocer y reconocer nuestra singularidad, nuestras especificidades y nuestra identidad compartida, multicultural y diversa. En segundo lugar, valorar todo ello y mostrarlo públicamente con orgullo. Y finalmente, hacernos conscientes de que la Historia no sucede al margen de nosotros, sino que la hacemos todos y cada uno de nosotros, día a día, con nuestras implicaciones, nuestras dejaciones y nuestros silencios. Los tres pueblos son conscientes de lo que han caminado y luchado para llegar a lo que hoy son y estamos seguros de que quienes participan en estos talleres no van a decaer en su empeño por seguir caminando hacia un futuro mejor. 

El encuentro fue un éxito. Lo pasamos muy bien y hubo un gran ambiente festivo y fraternal entre quienes asistimos, tal como quedó de manifiesto al finalizar el mismo, durante la merienda en la que todos compartimos lo que llevamos.




 Intercambios de amistad y buena relación entre hombres y mujeres de Sangonera la Verde, Beniaján y El Palmar.

miércoles, 13 de febrero de 2013

¡Qué invento el botijo!


El pasado 3 de febrero, la revista semanal "El Magazine" del periódico "El Mundo" publicaba un interesante artículo en el que se hacía un recorrido por los 25 inventos españoles más importantes de todos los tiempos. Entre ellos, aparecen algunos ya tan conocidos como el autogiro o el submarino, ideados precisamente por murcianos o con origen en nuestra Región. Pero encontramos como número 17 de tan curioso ranking uno que a nosotros, como beniajanenses, nos ha de satisfacer especialmente: el BOTIJO.


Mucha gente, incluso de nuestro pueblo, se preguntará ¿y por qué el botijo? Pues ni más ni menos que por ser en Beniaján donde fue hallado el ejemplar más antiguo de botijo aparecido hasta la fecha en la Península Ibérica; más concretamente en el yacimiento argárico del Puntarrón Chico, a las afueras del casco urbano. Se trata de una pieza cerámica cilíndrica, con un sólo orificio y asa superior, a la que se le estima una antigüedad superior a los 3.000 años. Actualmente está expuesta en el Museo Arqueológico de Murcia, donde puede ser contemplada junto a la mayoría de herramientas, ajuares y enterramientos descubiertos hasta la fecha en el cerro beniajanense.

La Asociación Argarruchal de Beniaján, colaboradora también con nuestro Taller, está trabajando concienzudamente para recuperar este yacimiento y poner en valor sus hallazgos. Por ejemplo, en relación a esta valiosa pieza, la asociación participó activamente en la exposición dedicada al botijo desarrollada en el Centro de Artesanía de la Región de Murcia el pasado verano; en dicha muestra se hacía un viaje por la historia de este cotidiano utensilio, tan enraizado en nuestro acervo popular, teniendo al botijo de Beniaján como su más antiguo ejemplar.

Desde el Taller, vaya nuestra enhorabuena a Argarruchal por su esfuerzo y mucho ánimo para seguir arrojando luz sobre la 'prehistoria' de nuestro territorio. A la vez, aprovechamos el reconocimiento brindado al botijo argárico por "El Magazine" para, de alguna manera, animar a toda a ciudadanía de Beniaján a ir identificando esta pieza tan singular como un símbolo de nuestro pasado, en este caso muy lejano, pero de una enorme y contrastada trascendencia.

viernes, 11 de enero de 2013

De Beniaján a Europa

El Taller de Recopilación de Historia de Beniaján colabora con el IES de la localidad que participa en un programa COMENIUS con un centro de enseñanza secundaria de Alemania.


El tema sobre el que van a trabajar los alumnos va a ser nazismo, por parte de los alemanes y franquismo, por parte de los beniajaneros.

Las profesoras del IES han contactado con el Taller como un lugar donde poder obtener información. Ya hemos mantenido dos reuniones con ellas y desde el Taller estamos encantados de colaborar en esta iniciativa, pues nos parece imprescindible e importantísimo que los chavales conozcan el pasado cercano para que no lo olviden, para que no se cometan los mismos errores y para que valoren lo que tienen actualmente. Desde el Taller les ofrecemos la información recopilada, prestamos fotos y facilitamos el acercamiento a posibles informantes. Pensamos, además, que esto beneficia al Taller y aumenta su difusión y su presencia pública.

Si hacemos este trabajo es para preservar la memoria de una generación de la que ya hemos hablado en otras ocasiones como "generación bisagra", la que conoció un mundo intemporal y lo vio cambiar hasta casi desaparecer. Si todo lo que estamos haciendo puede llegar a los más jóvenes, además del resto del pueblo, habremos conseguido nuestros objetivos con creces.

Desde aquí, nuestro apoyo y ánimo al equipo docente del IES de Beniaján que ha tenido la inquietud de implicarse en este proyecto.

miércoles, 9 de enero de 2013

El Taller en el Museo


El Taller de Historia de Beniaján participó en la actividad "Encuentros en el Museo: Los Sonidos de la Tradición", del Museo de la Ciudad, que tuvo lugar el pasado viernes, 4 de enero de 2013.

Victoria López Saura, Antoñita Hernández y Puri Martínez llevaron un trozo de su vida, su historia y su memoria hasta la mesa de comunicaciones de este encuentro. Sus testimonios pusieron rostro y palabra a muchas de las historias que se habían contado previamente y llenaron de contenido las imágenes de Moisés Yagües que han sido el hilo conductor de las Jornadas Etnográficas desarrolladas en el Municipio de Murcia y sus pedanías entre diciembre de 2011 y Enero de 2013.

Gracias, chicas. ¡Sois Geniales!

Y nos fuimos de...... ¡MERENDONA!

Sábado, 29 de diciembre de 2012. Una tarde tibia, una brisa cálida bajo el sol de invierno, una pinada y unos 60 vecinos de Beniaján compartiendo comida, emociones, risas, recuerdos y experiencias.

Panes elaborados por Mª Carmen Griñán en colaboración con el Horno de Miguel, de Beniaján, exclusivamente para la Merendona de 2012

Allí llegamos, con ilusión y ganas y gracias a la publicidad que habíamos hecho en los días previos y al antiguo "pásalo" sin móviles (yo te lo digo a ti, tú se lo dices a otro y así sucesivamente), conseguimos reunir a algo más de 60 personas que enseguida se entregaron a la tarea de pasarlo bien y compartir unos momentos con sus vecinos.



Podría parecer que hacer fiestas es algo frívolo y que hay cosas más importantes que hacer en la vida. Sin embargo, las fiestas no tienen nada de frívolas, sino que ocupan un lugar importantísimo en la construcción de la comunidad y de la personalidad de cada cual. Desde una perspectiva individual, suponen hitos en el año que marcan los ritos de paso y tránsito. En este sentido, son tan importantes como las estaciones. Desde una perspectiva comunitaria, son un elemento clave en la construcción y consolidación de la Comunidad y, por tanto, del concepto de la ciudadanía.

En una fiesta como la Merendona nos olvidamos por un momento de quién es quién, de dónde viene y qué hace cada cual. Dejamos las rencillas y las vergüenzas y nos encontramos en estado puro, como personas que comparten problemáticas parecidas, que se alegran por las mismas cosas y que, en general, desean lo  mejor para su pueblo.

En el taller a veces trabajamos con música, cine o literatura, pues muchas veces desde las artes hacen Etnografía igual o mejor que los propios etnógrafos. Un ejemplo es la canción de 1970 de Joan Manuel Serrat, Fiesta, que aunque hace referencia a la muy Mediterránea Verbena de Sant Joan, puede servir para explicar el ambiente y las rupturas (tan necesarias) que puede provocar cualquier fiesta.


Pues ese ambiente conseguimos la tarde del 29 de diciembre de 2012. Un ambiente de cordialidad y auténtico vecindario que ojalá podamos repetir ampliado el año que viene, que cae en domingo. Así que vayamos preparándolo desde ya y hagamos que renazca esta tradición de la que ya hemos hablado otras veces en este Blog y que pervive en la memoria de los beniajaneros.


El grupo del taller de Historia de Beniaján os dan las Gracias a todos los que nos acompañasteis en esta iniciativa y os animamos a seguirnos y colaborar con el taller.

¡¡MUCHAS GRACIAS!!



Para ver más imágenes de la Merendona 2012, pincha aquí

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Merendona 2012


El taller de Recopilación de la Historia de Beniaján no sólo investiga y documenta historias vividas, pasadas o presentes, sino que además, las lleva a la práctica.

Muchas historias de las narradas en el taller tienen que ver con aquéllas tardes en las que los beniajaneros y beniajaneras subían hasta la casa de Don Adrián a compartir las sobras de la Nochebuena.

Estos momentos de encuentro y convivencia crean comunidad y son importantísimos para la vida de los pueblos. No renunciemos a ellos. Aprovechemos, además, que este año el día 29 de diciembre cae en sábado y salgamos al monte con la capaza.

SÁBADO 29 DE DICIEMBRE DE 2012.
15:00.
NOS ENCONTRAMOS EN EL SAN ANTÓN DEL BOJAR.

¡No puedes faltar!

miércoles, 24 de octubre de 2012

Porque el presente sin pasado, no se entiende

Por eso volvemos otro curso (y ya van 3) al taller de recopilación de materiales sobre la historia de Beniaján.
Porque vivimos un presente difícil de entender (o al menos eso nos quieren hacer creer).
Pero estamos convencidos de que saber más sobre nuestro pasado, nos hará más críticos con el presente.


Aunque el camino sea largo.
Aunque parezca que estamos solos.
Aunque nubarrones de dudas se ciernan sobre nuestras cabezas.
Seguimos adelante y no nos paramos.

miércoles, 9 de mayo de 2012

El taller en los medios

Los medios se hacen eco del taller de recopilación de la historia de Beniaján:


¿Qué más se puede pedir?
Estamos felices: Francisco Hernández Quereda ha prometido una publicación de todo el material que llevamos recogido. Así que a trabajar y a aportar más material que quede reflejado.

Muchísimas gracias a todos los que estuvisteis allí el lunes por la tarde. Para nosotros es un orgullo estar haciendo algo que os interesa de verdad.

Muchas gracias.

viernes, 4 de mayo de 2012

Jornadas Etnográficas

Beniajaneras, beniajaneros, beniajanenses y/o residentes en Beniaján y proximidades: el lunes 7 de mayo, la Escuela Popular se transfigura en ventorrillo para acoger las Jornadas Etnográficas que organiza Conexión Cultura, el Ayuntamiento de Murcia y la Escuela Popular de Beniaján.

Actividades: el día 7, tras la inauguración, concierto de la Cuadrilla Murciana, charla del Taller de Recopilación de la Historia de Beniaján, apertura de la exposición de Moisés Yagües: "Los sonidos de la Tradición" y vino murciano. El taller de cocina de Pedro Pedreño será el martes, día 8 (hay que apuntarse) y el miércoles, día 9, el Taller de Historia abre sus puertas y su archivo a todo aquel que quiera pasarse por allí. ¡No os lo perdáis!





miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ya estamos otra vez en curso

El taller ha retomado su dinámica y hemos vuelto a retomar el tema que nos ocupa: recopilar materiales que nos permitan escribir, construir, describir y mostrar la historia de nuestro pueblo.

Seguimos teniendo el mismo horario que el año pasado: los miércoles por la tarde de 18:00 a 19:30.
Puedes encontrarnos en la Escuela Popular cualquier miércoles a esa hora.

Si quieres contar tu propia historia, ven y visítanos. ¡Te esperamos!

lunes, 30 de mayo de 2011

Abrimos el Taller al pueblo en general

¡Beniajaneros y Beniajaneras!


Os esperamos el
MIÉRCOLES, 1 DE JUNIO 
a las 7 DE LA TARDE 
en la ESCUELA POPULAR DE BENIAJÁN

para haceros partícipes de nuestro taller. En una charla con proyección de fotografías os mostraremos todo lo que hemos hecho durante el curso y los hallazgos recabados hasta la fecha.

NO FALTÉIS

domingo, 30 de enero de 2011

Llamamiento al pueblo de Beniaján

En esta entrada nos disponemos a describir a los internautas cómo funciona nuestro Taller e invitarlos a participar, a través del blog o de forma presencial.


La iniciativa partió de la Escuela Popular de Beniaján que quiso hacer algo para remediar la ausencia de una publicación sobre la historia local. Muchas pedanías de nuestro entorno tienen alguna publicación sobre su historia y en algunos casos, varias. Sin embargo, Beniaján, uno de los pueblos más antiguos e importantes de la vega murciana carece de publicaciones similares. O al menos, no tenemos constancia de ellas y eso que podemos decir que las hemos buscado con ahínco.

Hasta el momento hemos encontrado pequeñas publicaciones sobre la construcción del actual templo parroquial, sobre la ya centenaria banda de música y sobre el carnaval. Pero poco más. Además, contamos con lo que alguien publicó en wikipedia sobre nuestro pueblo y lo que se va generando en distintas webs y blogs que hacen referencia a Beniaján y a los que se puede acceder desde este mismo sitio.

Sin embargo, no hay publicaciones estrictas sobre la historia local y este es un vacío que nos pesa enormemente. Pero los de Beniaján no nos quejamos por quejarnos sino que nos ponemos manos a la obra y solucionamos el problema y, además lo hacemos de forma creativa, original y novedosa.


Lo que nos proponemos es recoger la historia local entre todos, siendo nosotros mismos los protagonistas de todo el proceso. No nos vamos a quedar sentados esperando que algún escribano venga a describirnos sino que nosotros mismos, los que hacemos Beniaján cada día, seremos quienes recojamos nuestra memoria y demos voz a nuestras vivencias para que no se pierdan.

Y eso es lo más interesante de este taller: que es una propuesta de investigación colectiva que da una importancia fundamental a la historia oral y a la historia de tantos y tantos personajes anónimos que con su quehacer cotidiano han tenido y tienen el poder de mantener el orden establecido o cambiar las cosas. Nos interesa la historia oficial. No la desedeñamos. Pero al contrario que esa historia oficial, no nos olvidamos de los hombres y mujeres que cada día con su trabajo, con su esfuerzo, con su ilusión y con su sufrimiento han hecho posible que esta gran rueda que es el mundo no deje de girar.

Esos nombres desconocidos en las enciclopedias y en las obras de historiadores ilustres son en verdad nuestra historia, la que nos mueve y la que nos conmueve. Para ellos y para todos nosotros que hacemos el Beniaján de hoy en día va dedicado este trabajo.


Las actividades que hacemos son diversas. Os invitamos a participar en cualquiera de ellas cuando queráis. Y son las siguientes:
  • Recoger la historia oral a través de los diálogos que mantenemos en el taller y de las entrevistas que hacemos a distintas personas del pueblo.
  • Recoger materiales y documentos que ilustren nuestra historia. Un ejemplo es la lucerna de la fotografía, recogida en torno a 1960 en las proximidades de Las Tejeras, en lo que nosotros siempre hemos llamado Tiñosa (actual San José de la Vega). La donaremos al Museo Arqueológico de Murcia al final de este curso. Los arqueólogos la sitúan en torno al siglo V, en algún asentamiento cristiano de época visigoda que pudo haber en esta zona. Os animamos a traer más piezas de este tipo para poder catalogarlas, recogerlas, conocerlas y exhibirlas. Además de esta pieza, estamos recogiendo fotografías antiguas, como las que van ilustrando este blog. Lo que hacemos con ellas es escanearlas para archivarlas y después se le devuelven a su propietario. Igual hacemos con trabajos, textos, publicaciones, etc. Si tenéis documentos de cualquier tipo: artículos de prensa, prensa antigua, libros sobre Beniaján, fotografías familiares, archivos de audio (música, entrevistas radiofonicas....), etc., os animamos a que los traigais al taller. Los escanearemos, fotografíaremos y/o copiaremos y os serán devueltos inmediatamente. Las copias entrarán a formar parte del archivo local y con todo el conjunto de materiales recogidos se hará después una exposición y (si las condiciones lo permiten) una publicación.
  • Salidas de campo, en las que vamos recorriendo la historia local a pie de calle.
  • Diario de campo: un documento escrito en el que queda recogida nuestra voz, nuestras expresiones y nuestra forma de ver y entender el mundo y que va unido a grabaciones de audio.
  • Charlas, conferencias, visitas, encuentros con otros grupos parecidos, participación en actividades del pueblo..... y otras acciones que nos sirven para estar activos y atentos a nuestro presente que.... ya es parte de la historia.

NO OS QUEDÉIS FUERA DE LA HISTORIA. ¡¡PARTICIPAD!!